El comercio, el conductor del crecimiento global y la fuente de empleos por los últimos sesenta años, está amenazado por el estancamiento de negociaciones comerciales multilaterales bajo la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lanzada en 2001.
La ICC, en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria de Qatar, lanzó la Nueva Agenda Global ICC para hacer frente a este callejón sin salida. La Nueva Agenda Global apunta a movilizar el comercio para ofrecer una agenda de prácticas políticas de comercio con miras al futuro que contribuyan al crecimiento económico y la creación de empleos.
Lanzamiento de la Nueva Agenda Global
La Nueva Agenda Global fue lanzada en marzo de 2012 en la sede de la Organización Mundial de Comercio (OMC) como respuesta a las exigencias de los miembros de la OMC y los líderes del G20, buscando enfoques novedosos tras doce años de bloqueo en cuanto a negociaciones comerciales multilaterales.En su presentación, CEO’s, importantes ejecutivos de empresas y representantes de organizaciones comerciales comenzaron a definir los elementos de una Nueva Agenda Global, subrayando el deseo del sector privado de retirar las conversaciones acerca de comercio global de la Agenda de Desarrollo de Doha.
Oportunidades de Negocio
A través de la Nueva Agenda Global, los líderes comerciales pueden contribuir concretando propuestas para el reforzamiento de un sistema de comercio multilateral basado en reglas, confirmando que el comercio global está comprometido con los objetivos de la OMC.
En el camino a La Cumbre de la Nueva Agenda Global de la ICC, donde la Cámara de Qatar fungió como anfitrión el 22 de abril del 2013, la iniciativa de la Nueva Agenda Global organizó consultas con CEO’s y ejecutivos de las regiones más importantes del mundo para conseguir la validación de sus recomendaciones. Estas prioridades comerciales fueron lanzadas durante la Cumbre.
El conjunto final de recomendaciones está siendo presentado a gobiernos con miras a la Cumbre de septiembre de 2013 en Rusia y la conferencia ministerial de la OMC en Bali, Indonesia en diciembre de 2013. La iniciativa movilizará a CEO’s alrededor del mundo para llevar este caso a los gobiernos para la nueva agenda comercial.
Alianza llegaría “más allá de Doha”
La ICC y la Cámara de Comercio de Qatar lanzaron la iniciativa de la Nueva Agenda Global para ayudar a concluir exitosamente la ronda de negociaciones comerciales multilaterales que dieron inicio en Doha, Qatar desde hace más de una década.
Desde el lanzamiento de la Ronda de Doha, la Cámara de Qatar ha ayudado a supervisar a una de las economías más dinámicas y con mayor crecimiento del mundo, de esa manera se ha dado a la Cámara de Qatar un entendimiento único de las condiciones macro-económicas en constante cambio que hoy en día caracterizan el estado actual de las negociaciones comerciales multilaterales.
La ICC y la Cámara de Qatar están comprometidas a movilizar el comercio alrededor del planeta como una sola voz global que genere comercio y políticas de inversión en el siglo 21 y “más allá de Doha”.
Posturas
La ICC y la Cámara de Comercio de Qatar lanzaron la iniciativa de la Nueva Agenda Global para ayudar a concluir exitosamente la ronda de negociaciones comerciales multilaterales que dieron inicio en Doha, Qatar desde hace más de una década.
Movilizando el comercio global
La Nueva Agenda Global fue lanzada durante la primera conferencia de políticas de la OMC para definir las prioridades de las negociaciones comerciales desde la perspectiva del sector privado, llevando el comercio multilateral “más allá de Doha” para atender problemas, tales como comercio y cambio climático, comercio y tasas de cambio, controles de comercio y exportación, entre otros.
También se solicitaron aportaciones a través de un proceso consultivo abierto con líderes empresariales y expertos de la red global de la ICC. Una serie de consultas regionales fueron organizadas para pedir aportaciones sobre las recomendaciones de políticas iniciales para ayudar a definir una agenda de prioridades comerciales ampliamente compartidas para presentarse a los gobiernos. A las extensas aportaciones del sector privado mundial, se suma el hecho de que la ICC, basada en su contenido de políticas a través de investigaciones tales como las preparadas por el Peterson Institute for International Economics, consulte con organizaciones intergubernamentales y gobiernos.
El resultado de la fase inicial, con duración de un año, fue la parte final de las prioridades comerciales que se lanzaron públicamente durante la Cumbre de la Nueva Agenda Global en abril, celebrada bajo el patrocinio de del Ministro de Economía de Qatar. La Cumbre, organizada por la Cámara de Qatar, brindó la oportunidad a más de 800 líderes empresariales para discutir y aprobar las prioridades comerciales de la Nueva Agenda Global ante los gobiernos de la OMC.
La segunda fase de la Nueva Agenda Global consiste en lanzar una campaña dirigida a miembros clave de la OMC para alcanzar uno o más acuerdos en la novena Conferencia Ministerial de la OMC en Bali, Indonesia del tres al seis de diciembre de 2013. Los líderes empresariales de la red mundial de la ICC se reunirán con los responsables de la creación de políticas y con accionarios interesados para convencer a gobiernos de buscar negociaciones que alcancen una serie de acuerdos multilaterales. Una tercera fase de la Nueva Agenda Global será una conferencia de políticas en Doha en abril de 2014 para evaluar el progreso logrado hasta la fecha. Un plan de acción post-Bali será acordado y discutido en la conferencia, para su ejecución durante 2014.
Alcanzando resultados tangibles en Bali 2013
El sector empresarial comprende que para alcanzar resultados tangibles en la Novena Conferencia Ministerial de la OMC en Bali, un conjunto integral de temas deben ser presentados a los miembros de la OMC, para que se firme un acuerdo. Las cinco prioridades empresariales presentadas más adelante, representan un posible conjunto de temas que podrían acordarse por la Conferencia Ministerial de Bali.
Reconociendo que se trata de prioridades comerciales, la ICC apoya plenamente el progreso conseguido por los miembros de la OMC en otras áreas de la DDA. De manera específica, además del apoyo de la ICC para un acuerdo inmediato de los subsidios a las exportaciones agrícolas, la ICC también apoya un mejor acceso al mercado agrícola – para el particular desarrollo de productos agrícolas-, y eliminar o reducir sustancialmente subsidios que afecten el comercio.
1. Concluir un acuerdo de facilitación comercial.
2. Implementar accesos libres de impuestos a los mercados de exportaciones de países menos desarrollados.
3. Eliminar subsidios a exportaciones agrícolas.
4. Renunciar a restricciones en cuanto a las exportaciones de alimentos.
5. Ampliar el comercio de productos de tecnología y fomentar el crecimiento del comercio electrónico alrededor del mundo.
Completando la Agenda de Desarrollo de Doha para avanzar “más allá de Doha”
Mejorar las reglas globales de comercio y lograr una mayor liberalización a través de la negociación es una función esencial de la OMC. A menos que los miembros de la OMC sean capaces de cumplir esta función colectivamente completando el DDA, una de las principales funciones de la institución – la de proporcionar un foro eficaz para negociaciones comerciales multilaterales – sería puesta en duda. Como resultado, el sistema de solución de controversia de la OMC estará cada vez bajo mayor presión en caso de que la creación de reglas y la liberación del comercio ocurran a través de la adjudicación en lugar de la negociación. En estas circunstancias, la ICC se preocupa por los dos pilares principales del sistema de comercio multilateral basado en reglas que se debilitaron significativamente. La ICC está comprometida con una fuerte y eficaz OMC, una cuyos miembros negocien en conjunto la reducción de barreras comerciales y el fortalecimiento de las reglas comerciales globales.
1. Liberalizar el comercio de servicios.
2. Multilateralizar la liberalización del comercio bajo el marco de la OMC.
3. Fomentar actividad económica “más verde” a través del comercio.
4. Avanzar hacia un marco multilateral de alto nivel en inversión.
5. Reformar el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC.
Misión
La ICC fue fundada en 1919 para promocionar el comercio internacional y la inversión como medios para difundir la prosperidad y la paz en todo el mundo.
Esta, sigue siendo la misión principal de la ICC y la base sobre la que se ha apoyado constante y firmemente la labor de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y su predecesor, el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés).
Promoción de comercio e inversión como motores del crecimiento económico
En los últimos 60 años, el comercio internacional y la inversión han contribuido para mejorar el nivel de vida de miles de millones de personas alrededor del mundo creando nuevas oportunidades económicas tanto para los productores como para los consumidores y el fortalecimiento de los lazos entre las naciones, contribuyendo así a la paz y prosperidad mundial y el fomento de una mayor libertad alrededor del mundo. Empresas y cadenas de suministro operan, cada vez más, cruzando fronteras, y estas actividades ayudan a extender la prosperidad, los conocimientos técnicos y el capital, siempre que se realicen en un marco justo, transparente y basado en normas.
La inversión transfronteriza es un factor clave para el crecimiento económico mundial y transmite los beneficios a empresas y gobiernos que pueden ser pasados por alto. En el plano interno, la inversión extranjera directa vincula compañías locales con cadenas globales de valor, suscribe las oportunidades comerciales y de exportación, y facilita la entrada de capitales, tecnología y habilidades. Para los inversores multinacionales, esto permite a las empresas establecer una presencia en los mercados globales, particularmente los de rápido crecimiento en países emergentes. Para muchas empresas globales, es común que el 50-60% de sus ventas totales y los beneficios se deriven de sus afiliaciones extranjeras.
Superar obstáculos en las negociaciones comerciales en curso
Las reglas de la OMC proporcionan un marco de trabajo transparente dentro del cual las empresas que producen los bienes y servicios que son comercializados alrededor del mundo diariamente, puedan operar a nivel global. Estas normas, sin embargo, no son perfectas y después de 12 años las negociaciones comerciales multilaterales de la OMC han llegado a un punto muerto. El estancamiento de las negociaciones en el Programa de Doha para el Desarrollo (DDA por sus siglas en inglés), amenaza el comercio transfronterizo, que ha impulsado la economía global durante los últimos 60 años como catalizador en la creación de empleos y el aumento del crecimiento económico.
Movilización de negocios detrás de una agenda de inversión y comercio en el siglo 21
La Nueva Agenda Global promoverá, en colaboración con los gobiernos, el comercio mundial del siglo XXI y el programa de inversiones, el crecimiento económico y la creación del empleo a través de:
• Promover el comercio internacional y la inversión como motores del crecimiento económico y la creación de empleos.
• Continuar la búsqueda de negociaciones en la OMC para llegar a un acuerdo inmediato de resultados por el Ministerial de Bali en 2013.
• Llevar a las políticas de comercio e inversión “más allá de Doha” y al siglo 21.
Recomendaciones
Propuestas empresariales para llevar las conversaciones comerciales globales “más allá de Doha” y salir del estancamiento.
Las recomendaciones de la Nueva Agenda Global son el resultado de continuas consultas mundiales dentro de la ICC en el último año, incluyendo la preparación previa y el desarrollo de la Conferencia de la OMC en Ginebra el 14 de marzo de 2012.
Objetivos
Las consultas globales de la ICC han identificado los siguientes objetivos tangibles para 2013.
1. Concluir el acuerdo de facilitación del comercio.
2. Implementar acceso a mercados libres de aranceles e impuestos para las exportaciones de los países con menor desarrollo.
3. Eliminar subsidios a las exportaciones agrícolas.
4. Renunciar a restricciones en exportación de alimentos.
5. Ampliar el comercio en productos de tecnología y fomentar el crecimiento del comercio electrónico en todo el mundo.
Finalización de la Agenda de Desarrollo de Doha para avanzar “más allá de Doha”
1. Liberalizar el comercio de servicios
2. Multilateralizar la liberalización de comercio bajo el marco de la OMC
3. Proteger la actividad económica “verde” a través del comercio
4. Avanzar hacia un marco multilateral de inversión de alto nivel
5. Reformar el Sistema de Solución de Diferencias de la OMC
Las prioridades, aprobadas en la Cumbre de la Nueva Agenda Global de la ICC, también se basan en las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Comercio e Inversión del B20 México 2012, así como los avances en los foros intergubernamentales pertinentes, tales como los resultados de la octava Conferencia Ministerial de la OMC, la Cumbre del G20 en Los Cabos, México y las aportaciones de expertos en comercio internacional.
Apoyo Mundial
La ICC ha liderado a la comunidad empresarial global con iniciativas, incluyendo la Nueva Agenda Global de la ICC y el Grupo Asesor del G20, el cual promueve el diálogo entre el sector empresarial y el gobierno en un intento por establecer políticas prácticas para la apertura comercial y de inversión.
La ICC ha sido alentada por las muestras de apoyo que ha recibido de la OMC y la Conferencia de de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) para llevar a cabo la Nueva Agenda Global.
Las prioridades empresariales de la Nueva Agenda Global también se incorporarán al proceso de políticas del G20, con el objetivo de fortalecer el componente de políticas de comercio e inversión en la agenda del G20.